Estás en el blog de HelloKitesurf, bienvenid@
Aquí es dónde se aprende para luego ir al agua

LOS 7 PASOS PARA HACER UN

AUTORESCATE DE KITESURF

Teniendo en mente los conceptos iniciales que abordamos en los post anteriores sobre la  Ventana de Viento y Viento necesario, ideal y mínimo para hacer KiteSurf pasemos ahora a otro hito fundamental del aprendizaje de esta disciplina deportiva: la técnica de autorescate.

En muchas ocasiones, este tipo de técnicas no es enseñada o practicada en los cursos de kitesurf, bien porque es aburrida y el alumno no presta atención ni interés en ella, o bien, porque las escuelas prefieren condensar el tiempo en otro tipo de prácticas como el «waterstart», donde el alumno se llevará más satisfacciones y sentirá que ha aprendido más KiteSurf.

Esta técnica consiste en volver a tierra (playa), por nuestros propios medios, valiéndonos de nuestra cometa como medio de transporte y flotación.

Luego viene la realidad. Cuando tienes que enfrentarte por ti mismo a situaciones difíciles y no se sabe como actuar. Recomendamos su aprendizaje y entrenamiento SIEMPRE. Aquí vamos a intentar detallar los pasos que se deben seguir, pero ya sabéis, debéis practicar con vuestro instructor, dominar la técnica y extremar las precauciones.

¿En qué consiste el AUTORESCATE de KiteSurf?

El autorescate, denominado “Self Rescue Technique” en inglés, es la técnica que se aplica en caso de que la cometa haya caído al agua y no podamos volver a relanzarla para continuar navegando, o no podamos controlarla para navegar por alguna otra razón. Algunas de las causas que pueden generar esta situación incluyen que el viento haya parado repentinamente, que haya incrementado su potencia escapando a nuestro control, que tengamos algún problema en el equipo (línea rota) o que nos hayamos lesionado y que ello nos impida navegar normalmente. Saber hacer un «autorescate kitesurf» es algo que todos debemos aprender antes de salir al agua por nuestra cuenta y tener unas nociones básicas.

Mantener la calma, analizar la situación y tener un poco de paciencia.

Aunque esto no sería un punto técnico, creemos que es incluso más importante. Sí, ya lo sabemos, a nadie nos gusta vernos en situaciones difíciles o incómodas, pero es justo en ese punto cuando hay que reaccionar con mayor precisión y tranquilizarse a uno mismo. Ponernos nerviosos, querer hacer las cosas muy deprisa y no pararnos a pensar un minuto, no nos ayudará a resolver en absoluto la situación, lo que conseguiremos será empeorarla.

No estamos solos haciendo kite, o no deberíamos, por lo tanto habrá otros Rider a nuestro alrededor o alguien que estará cerca para ayudarnos o avisar en caso de necesidad.

Pasos a seguir para hacer el AUTORESCATE

PRIMER PASO: Soltar la barra y desengancharnos de la cometa activando el chicken loop. Entonces, estamos en el agua en una situación en la cual no podemos controlar el kite ni continuar navegando. ¿Qué debemos hacer?

Lo primero es soltar completamente la barra, para luego accionar la suelta rápida del chicken loop. De esta manera, lograremos que el kite caiga al agua de manera controlada, si es que no lo está ya.

activacion leash kitesurf

SEGUNDO PASO: Fijar la línea de vida a la barra para evitar que la cometa pueda coger potencia.
Una vez hecho esto, cogeremos el leash y posteriormente la línea de seguridad o línea de vida, siempre por arriba, y tiraremos de ellos para ir acercando la barra hacia nosotros. Debemos ser cuidadosos de no enredar nuestras manos y brazos en las líneas; siempre es conveniente dejar el leash y las líneas a un costado de nuestro cuerpo, para evitar posibles inconvenientes.

Es importante también no coger el Chicken Loop sin antes fijar la línea de seguridad, para evitar que la cometa tire de la línea y tome potencia nuevamente. Una vez que nos hemos asegurado de que la línea central haya llegado a su tope, debemos fijarla a la barra usando un nudo sencillo y confiable. No se puede volver a soltar, este paso es MUY IMPORTANTE para que podamos acercarnos a la cometa con seguridad.

TERCER PASO: Sujetar la tabla con el leash para no perderla. A continuación, lo que debemos hacer es enganchar la tabla mediante el leash. Es importante prepararse para hacerlo lo más rápido posible, ya que durante unos segundos liberaremos la cometa y podríamos perderla.

Ubicándonos de manera que podamos tener toda nuestra fuerza de brazos disponible, liberamos el leash de la línea, lo pasamos por unos de los footstraps o la manija de la tabla (handle) y volvemos a unirlos. De esta manera, no corremos peligro de perder la tabla en nuestro trayecto hacia la orilla, y podemos enfocarnos en otras tareas al cien por ciento.

Si vemos que la tabla es un inconveniente para hacer correctamente la maniobra, debemos olvidarnos de ella (ya la recuperaremos luego si es posible), lo importante es llegar con la cometa y asegurarnos nosotros. Puede que otros riders la recuperen por nosotros fácilmente.

Saber y practicar el autorescate es algo que todos debemos aprender

CUARTO PASO: Enrollar las líneas y asegurarlas en la barra. Una vez hecho ésto, nuestro próximo objetivo es llegar hasta el kite. Pero debemos tener cierta precaución al hacerlo, ya que no conviene simplemente tirar de una línea sin recogerla porque nos podríamos enredar en ella. Por lo tanto, recomendamos enrollar las líneas alrededor de la barra, usando la misma como una palanca para no hacer tanta fuerza. Una de las maneras más prácticas de recoger las líneas es, a medida que lo hacemos, enrollarlas en forma de 8 alrededor de nuestra barra.

Nuestro mayor peligro está en este punto, ya que las líneas alrededor nuestras suponen un peligro constante. Hay que hacer correctamente este punto, con calma, en la medida de lo posible. Nunca dejarlas sin enrollarlas y querer llegar a la cometa.

QUINTO PASO: Fijar las líneas y acercarnos a la cometa.
Cuando estemos a unos dos metros de la cometa, debemos fijar las líneas a la barra con un nudo sencillo como el que utilizamos en el segundo paso. La idea ahora es soltar la barra e ir tirando de una de las líneas hasta llegar a la cometa.

Ya estamos con la cometa en nuestro poder, y podemos usarla como dispositivo de flotación. Además, esto llamará la atención de otros kiters y navegantes de la zona ya que es un fuerte indicio de que tenemos problemas y necesitamos asistencia para volver a la orilla.

SEXTO PASO: Poner el kite en posición de autorescate.
Ahora que tenemos el kite en nuestras manos, debemos lograr darle la vuelta, aprovechando la fuerza del viento. Veamos cómo hacer esto.

Estando ya con el kite en nuestro poder, ubicamos una de nuestras manos detrás de la costilla de la cometa, para poder hacer palanca. Con la otra mano, doblamos el extremo de la cometa llevándola hacia la otra mano, agarrando el borde de ataque. De esa manera, será el viento el que le dé la vuelta al kite con un poco de nuestra “ayuda”.

Puede que el kite haya llegado hacia nosotros boca arriba y este paso no sea necesario.

SÉPTIMO PASO: Utilizar el kite como una vela para ser arrastrados. Así, tirando de una de las líneas, podemos acercar hacia nosotros el otro extremo de la cometa, cerrándola y logrando usarla como una vela, que nos arrastre a nosotros y a todo nuestro equipo hacia la seguridad de la orilla. Esta técnica puede usarse siempre y cuando quede algo de viento que vaya en dirección a la costa o a alguna embarcación que pueda asistirnos. Olvidaos de ceñir, iremos en dirección a sotavento 🙂

En caso de que el mar esté muy picado y no logremos usar el kite como propulsión, o que el viento haya parado por completo, podemos simplemente usar el kite para asegurar nuestra flotación y esperar a recibir asistencia.

autorescate kite
autorescate-kitesurf

Repasemos los puntos con un buen vídeo explicativo.

  1. Soltar la barra y desengancharnos de la cometa activando el chicken loop.
  2. Fijar la línea de vida a la barra para evitar que la cometa pueda coger potencia. IMPORTANTÍSIMO.
  3. Sujetar la tabla con el leash para no perderla (opcional).
  4. Enrollar las líneas y asegurarlas en la barra.
  5. Fijar las líneas y acercarnos a la cometa.
  6. Poner el kite en posición de autorescate.
  7. Utilizar el kite como una vela para ser arrastrados.

tu seguridad siempre es más importante que el equipo pero el kite aquí es un salvavidas. no lo sueltes si no hay una situación de peligro.

Es importante volver a destacar que está técnica nos llevará hacia la costa solo en aquellas situaciones en las que el viento sople en esa dirección. Por eso es muy importante recordar que nunca debemos salir a navegar cuando haya viento “de tierra”; es decir, cuando el viento sople en dirección contraria a la costa. Aquí tienes otro vídeo explicativo sobre la técnica, esta vez en inglés.

Por supuesto, nuestras primeras salidas para practicar kitesurf en el agua siempre deben realizarse con un monitor o una persona experimentada que pueda asistirnos y guiarnos. Tomando estas precauciones, podemos dedicarnos plenamente a disfrutar de este hermoso deporte, el paisaje y las sensaciones físicas que nos brinda.

Nos encantaría saber que te ha parecido esta información.

Márcalo en las estrellitas, deja un comentario o comparte con tus amigos.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 2 Promedio: 5)
WhatsApp
Facebook
Facebook

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio

Descubre todo lo que un seguro de viajes y deportivo puede hacer por ti, por tu equipo y por tu salud