EL VOLANTE DEL KITE
BARRA DE KITESURF
Índice de contenido
Es un sistema que debemos conocer a la perfección para garantizarnos una seguridad en lo que estamos haciendo en todo momento.
Con el paso del tiempo los diferentes sistemas de barras se han ido normalizando, aunque siguen existiendo pequeñas diferencias entre marcas.
Hoy en día cada vez se están haciendo más fáciles y seguras de manejar, más sencillo para todo los riders y los que se inician en este deporte.
Todas las marcas te ofrecerán la barra que coincide con el correspondiente kite en su rango, será de la medida óptima para su manejo.
La barra es el sistema que te permite manejar el kite hacia la dirección que quieras, potenciarlo o quitarle potencia según necesidad.
Vídeo Tutorial
Video del Sistema de Seguridad en Barra y leash
Aquí hay un vídeo tutorial en castellano con el que podrás aprender las partes de la barra enfocadas a los sistemas de seguridad con los que cuenta. No olvides poner en práctica lo aquí mencionado, practicando es como realmente se aprende.
Este video analiza los sistemas de seguridad de un kite.
La mayoría de las cometas modernas tienen 3 pasos de seguridad.
El primer paso es soltar la barra. Esto reduce el tirón del kite.
El Segundo paso de seguridad es activar el chicken loop.
Al hacer esto la cometa caerá quedando sin potencia. Quedando solamente conectada por la línea de seguridad.
l tercer y último paso de seguridad es el leash, para desconectarte completamente del kite.
Estos pasos son usados en orden.
Si hay un problema, suelta la barra, si eso no funciona active el chicken loop, y si eso tampoco funciono activa el leash.
Después de cada paso tu deberías prepararte inmediatamente para usar el siguiente.
Es también importante entender cómo funcionan estos pasos de seguridad.
Comprender cómo funcionan, te ayudará a identificar situaciones en las que no funcionan.
Veamos el paso uno en detalle.
Al soltar la barra o alejarla, las líneas de dirección pierden tensión.
Esto reduce el ángulo del kite a través del viento y la cometa tira menos.
Además, subir la barra Evita que cometas errores de dirección.
Con la barra arriba, deberías ver que las líneas de dirección están flojas y que la cometa no gira demasiado.
El problema más común con el paso 1 es el instinto humano. La mayoría de las personas se aferran instintivamente a la barra cuando sienten pánico o se confunden en algo.
Superar este instinto es una de las razones por las que las lecciones prácticas son tan importantes.
Para superar este instinto antes, intenta agarrar la barra ligeramente durante las lecciones. Si practicas con la punta de tus dedos, es menos probable que presiones la barra en un momento de pánico.
Ahora veremos más de cerca el paso de seguridad dos: el chicken loop, también conocido como quick release o liberación rápida.
Normalmente tu kite tendrá 4 líneas que mantienen la estructura del mismo.
Cuando activas la liberación de tu chicken loop, por cualquier motivo; el chicken loop, la barra y tres líneas se dirigen hacia el kite.
Estas tres líneas se aflojan, dejando sola la línea de seguridad con tensión.
Mantener un kite por una sola línea, hace que el kite vuele libremente hasta el final de esa línea.
Esto es conocido como flagging out.
Este es el mismo principio usado para sostener tu kite en la playa. Tú estás sujetando el kite por un solo punto para que se marque en su lado a favor del viento.
Para que su kite caiga, tu barra debe ir lo suficientemente lejos a lo largo de la línea de seguridad para crear holgura en las otras líneas.
La distancia que la barra debe alejarse de ti, es aproximadamente del tamaño de tu kite.
Si alguna vez la barra se atasca cerca de ti, es probable que haya tensión en varias líneas.
Tensión en múltiples líneas significa que el kite podría volar fácilmente. Y si vuela, es probable que esté desequilibrado y vaya hacia un lado.
Si esto sucede, debes estar listo y liberarte del kite.
El último paso de seguridad es muy simple de entender.
Si has activado tu chicken loop, el kite debería haber quedado sin potencia. Por lo tanto, no debería estar tirando de ti.
Si el kite te está llevando, o te arrastra hacía algún peligro, entonces es mejor que desconectes el leash y liberarte del kite.
El kite podría arrástrate por varias razones.
Quizás la barra quedo atascada y el kite no pudo detenerse. O tal vez las olas, otros kites, barcos o el viento extremo están arrastrando el kite.
Recuerda, es mejor perder el kite que perder tu vida.
Este paso de seguridad podría fallar si estas enredado con las líneas.
Aquí es donde el cuchillo de líneas que deberías tener en tu arnés puede ser muy útil.
Es posible que hayas observado que muchos kiters usan leash largos con la activación atada a la parte posterior de su arnés. Esto es solo para kiters avanzados.
Colocar el leash en la parte posterior de tu arnés puede ser peligroso. Podría ser arrastrado hacia atrás, lo que dificultaría la activación del leash.
Los principiantes deben usar un leash corto conectada en una posición visible en la parte delantera del arnés.
Esto puede parecer obvio, pero la parte de la activación siempre debe estar en el arnés.
Poner el leash en la parte trasera es uno de los errores más peligrosos que puedes cometer, ya que la seguridad final podría estar fuera de tu alcance.
Te recomiendo que verifiques el funcionamiento de sus sistemas de seguridad y los inspeccione para detector desgastes.
Cuando se active, la barra debe deslizarse a lo largo de la línea de seguridad sin resistencia.
El leash debería activarse fácilmente y no quedar atrapado en tu arnés.
Practica estos pasos hasta que sean automáticos para ti.
Gracias por ver este video. Para ver los tutoriales en orden, accede a las playlists del canal.
Debes conocer a la perfección todos sus sistemas y ejecutarlos correctamente.
Partes de una barra de kitesurf
- Prelíneas: Conexión de la barra a las líneas del «kite».
- Stopper: tope superior para acortar el rango de potencia. Puede que no lo traiga, según la marca. Es cómodo si nuestros brazos no llegan al final del recorrido.
- Flotador: como su nombre indica, da flotabilidad a la barra y protege al «rider» del contacto directo con las líneas.
- Extremo de la barra: tiene una forma especifica para que podamos enrollar con facilidad las líneas.
- Cabo del freno: cuerda en el que la barra se puede mover hacia arriba y abajo. Con él ajustaremos el ángulo de ataque del «kite».
- Chicken Loop: conexión entre el gancho del arnés (rider) y la barra.
- Barra: el volante de nuestra cometa. Donde colocaremos nuestras manos para controlar el «kite».
- Freno: ajusta la potencia de la cometa. Podemos despotenciar modificando su posición/inclinación.
- Gomas elásticas: nos sirven de sujeción cuando enrollamos nuestras líneas a la barra.
- Quick Release o suelta rápida: separa la conexión entre el «rider» (nosotros) y la barra, por consecuencia del «kite».
- Chicken Stick: se conecta entre el Chicken Loop y el gancho del arnés para evitar que nos desconectemos en algún movimiento.
- Anilla de Seguridad: conexión del Leash a la línea de vida.
Componentes y funciones de seguridad
Bueno, como sabéis los primeros kites eran solamente de 2 líneas, el rider iba conectado por el arnés a la barra y siempre en potencia, no existía la opción de quitársela. Con la aparición de los sistemas de 4 líneas y una conexión diferente del rider a la barra a estos les empezaron a llamar «gallinas» porque no tenían el valor suficiente para utilizar los tradicionales de 2 líneas e ir potenciados en todo momento. De ahí el nombre de Chicken Loop, por ser unos gallinas al activarlo 🙂
El Loop del Chicken
Función:
Nos conecta con nuestro equipo desde el arnés.
Este tipo de conexión debe poder ser liberada en el menor tiempo posible para que en situaciones de riesgo quitemos por completo la fuerza de la cometa.
Tipos:
Al ser un lazo que va en el gancho del arnés, pueden existir loop ─lazos─ más grandes que se utilizan sobre todo para los trucos desenganchados, mientras que los pequeños son adecuados para trucos enganchado, navegación, o riders con los brazos cortos.
Sistema de suelta rápida
Es el sistema más importante de todo el conjunto.
Debemos tener muy en cuenta cómo se activa, practicar, ser ágiles y rápidos en su ejecución, teniendo siempre en cuenta que es mejor activarlo que lamentarse de no haberlo hecho.
Función:
Accionar este sistema nos separará parcialmente de la conexión fija entre el gancho del arnés y el kite.
Perderemos por completo la potencia del kite y nos seguiremos manteniendo conectados al equipo gracias al leash de seguridad. La perdida de potencia nos garantizará una seguridad inmediata para no ser arrastrados a una situación incómoda o de peligro por nuestro kite.
Tipos:
La forma más común de activarlo es empujando sobre la pieza que hay justo encima ─es muy intuitiva de ver─. Mostrará unas flechas de dirección para guiarnos. Tirando ─foto del centro─ es un sistema más antiguo que está en desuso.
Importante limpiar el sistema de seguridad y comprobar su correcto funcionamiento antes de cada comienzo.
Practicar la suelta rápida para agilizar el ejercicio con el fin de actuar de forma eficaz ante cualquier situación de peligro.
Tu instructor debe enseñarte y practicar sobre este sistema en tu curso de kite.
Practica una y otra vez cómo activar este sistema y cómo rearmarlo.
La barra nunca debe fallar, ya que es en ella dónde se encuentra los sistemas de seguridad
Cabo Freno o Cabo Depower
El cabo «depower» se encuentra unido al sistema de suelta rápida, pasando a través de un agujero en el centro de la barra y terminando justo por debajo del freno.
Está construido por cuerdas fuertes, de gama alta y en ocasiones recubiertas por un tubo de plástico que las envuelve para una mayor protección.
Función:
Es el recorrido que tiene nuestra barra para potenciar o despotenciar la cometa, consiguiendo cambiar su ángulo de ataque. Aunque su angulo de ataque se modifica principalmente sumergiendo el kite en la ventana de viento.
La Barra
La barra será donde nuestras manos se coloquen para dirigir y potenciar la cometa. Las longitudes oscilan entre los 45 cm y los 65 cm, aproximadamente.
Función:
Con ella actuaremos en la cometa a través de las líneas.
Subiendo y bajando la barra estaremos potenciando o despotenciando la cometa, al cambiar su ángulo de ataque sobre la venta de vuelo estaremos, por así decirlo, ejerciendo un ángulo con mayor o menos proyección sobre el viento que estamos recibiendo. Moviéndola hacia izquierda o derecha, cambiaremos rumbos, subiremos o bajaremos el kite.
Tipos:
Existen barras de fibra o de aluminio, pero principalmente la barra se diferenciará por el tamaño. Cada cometa debe tener el tamaño su barra correspondiente para que el manejo sea óptimo.
Si utilizamos una barra muy pequeña ─corta─ para un «kite» grande nuestros movimientos serian muy pronunciados para conseguir el mismo efecto en la cometa que utilizando una de un tamaño mayor. Por lo contrario, si utilizamos una barra grande ─larga─ para manejar un «kite» pequeño, con un movimiento más sutil estaremos obteniendo un movimiento mucho mayor, posiblemente más del deseado.
La barra es el elemento de dirección, no debe utilizarse para aferrarse a ella intentando ganar equilibrio o estabilidad.
Importante el material empleado para fabricar el «paso de cabo» ─orificio que atraviesa la barra por donde pasa la «cuerda depower─. Mejor si es de aluminio o ínox y con forma de diábolo interno.
Cada cometa debe tener el tamaño correspondiente de su barra. Aplicaremos la norma que hasta 10m puedes usar una barra pequeña y a partir de esa medida usar barras más anchas.
Flotadores y Prelíneas
Pre Líneas:
Líneas con mayor grosor que las normales. Por norma general estarán debajo del flotador. Constará de varios nudos donde podremos configurar nuestro kite para acortar las líneas traseras y conseguir que el viento incida de diferente forma en nuestro kite.
Freno Depower
Fantástico sistema que hace unos cuantos años largos no existía. Por lo tanto, nuestra cometa solamente se podía mover en el rango de viento para lo que estaba diseñada y no podíamos quitarle potencia extra. Lo mejor de este sistema es que será ejecutado sobre la marcha, cuando nuestra cometa esté volando. No necesitamos parar.
Función:
¿El freno frena? Bueno, evidentemente no.
Lo que hace este sistema es variar el ángulo de ataque de nuestra cometa, consiguiendo que el viento no incida de la misma forma. Al activarlo estaremos actuando sobre las líneas de potencia ─líneas centrales─, modificando la relación de las líneas delanteras y traseras, por lo que despotenciando el kite, en definitiva estaremos por lo tanto levantando o agachando nuestro borde de ataque.
Comprar Barra de kitesurf barata
A la hora de comprar una barra para kite debes tener en cuenta que en ella se encuentran los sitemas de seguridad, para que ante cualquier imprevisto o problema puedas quitar la potencia al kite o incluso desconectarte por completo.
Es muy recomendable, sobre todo en los inicios, adquirir un producto nuevo o con muy poco uso, sin desgaste en sus componentes, que te otorguen la seguridad que al principio no tengas adquirirá con tu destreza.
Decathlon ofrece una barra de kitesurf muy simple, fácil y limpia. Usada por otras marcas y muchas escuelas. Es una barra más que suficiente y además es universal, por lo que no tendrás problema en usarle con otros kites, aun así, asegúrate preguntándole al fabricante de tu kite.
Hola buenas tardes.
Tengo una duda en cuanto a una barra que quiero comprarme para mi Airush Razor. He visto una muy chula, que viene con un sistema de freno ( que no trae freno) pero dicen que tiene más Depower. Cuál me recomendáis, barra con freno de toda la vida o está que es la Airush ultra bar V2.?? Muchas gracias
Hola Javi, gracias por tu comentario.
Estoy intentando ver ese modelo en su página web y enterarme exactamente qué sistema trae, pero en el video que tienen parece ser otro modelo de barra con freno normal, aunque la primera foto sí que parece no tener un freno como tal.
Especifican claramente que es para riders avanzados, supongo que al subir la barra le quitará casi toda la potencia al kite, pero es algo activo como el freno, no estoy seguro. Más no puedo decirte, lo siento. Intenta llamar a la escuela de Alvaro Pastor, por ejemplo y seguro te informan con más detalle.
Si estás empezando a aprender kitesurf, seria mejor empezar con una barra que puedas quitarle la potencia constantemente con un depower «tradicional» por así decirlo, ya sea de mordaza o como las click bar de duotone.
Últimamente hemos probado estas barras del decathlon, es muy básica, pero cumple su función. Son las mimas que usa PLKB y muchas escuelas por su simpleza.
https://hellokitesurf.com/a-barra-55cm/
https://hellokitesurf.com/a-barra-49cm/
Esperamos tu comentario a ver que haces finalmente, un saludo y buen viento.
Hola, buenas tardes. Tengo una airush DNA de 12mts con una barra de 50 cm. Estoy valorando comprar la Airush Lithium 2019 de 17 mts, pero me la venden sin barra. Dice que la medida óptima son 50-60cm. Tendría mucha dificultad para utilizar la misma barra en ambas cometas? La de 17 mts la utilizaría con térmicos y solo para navegar, ya que no creo que me de mucho juego a la hora de hacer trucos.
Hola Fernando,
Gracias por tu mensaje.
No hay problema, hemos llegado a ponerle una barra de 47cm a un kite de 17m. Por poder se puede. Lo único que notarás que los giros tendrás que pronunciarlos más que si fueras con una barra de su tamaño óptimo. También es cierto que un kite tan grande lo sueles mantener a 45º y a navegar, trucos y tal? lo más básico 🙂
Recuerda contarnos que tal funciona desde tu experiencia si finalmente te decides a comprarla.
Buen viento.
Buenos días.
Tengo una cometa Best Waroo de 9 metros y necesito cambiar la barra porque es muy antigua y el sistema de seguridad puede darme problemas. ¿Podría utilizar una barra de otra marca o debe ser la misma que la de la cometa?
Gracias!
Las líneas centrales son más cortas que las laterales, o 4 líneas iguales , porqué y que es mejor ? Kite 10 metros
Hola Juani,
Gracias por tu comentario.
Las 4 líneas deben ser iguales en longitud para que el kite vuele correctamente.
Si quieres comprobar esto debes conectar las 4 líneas a un punto común, conectarte al arnés y tira hacia atrás de la barra. Todas ellas deben quedar con la misma tensión/longitud.
Si alguna te queda un poco más corta, engánchate esa línea al gancho del arnés y estira de ella con cuidado. Luego vuelve a comprobar. Si es mucha la diferencia puede que tengas que hacer algún ajuste extra en la parte inferior de la barra. Consulta el manual del fabricante para más detalles.
Esperamos tus comentarios.
Gracias y buen viento.
Muy buen aporte, muy recomendable! Un cordial saludo.
Muchísimas gracias por tu comentario y feedback.
Se agradece que el esfuerzo se vea recompensando en un comentario así.
Gracias y buen viento.
https://hellokitesurf.com/viajes-kitesurf/ ??NEW POST
Hola, quiero comprar dos cometas cabrinha. una 5m y una 10m. he oído que pueden ir con la misma barra, es cierto? sinó, que medidas de barras tengo que comprar (tener en cuenta) para cada una?
Hola Xavi,
Sí, puedes utilizar la misma barra para ambos kites.
Ten en cuenta el kite que más utilizaras (supongo que el de 10) para que esa medida sea más óptima.
Esperamos que nos cuentes que haces finalmente y que tal con ese equipo.
Saludos y buen viento.
https://hellokitesurf.com/comprar-equipo-kitesurf-completo/
hola, tengo un kite north evo 2018 y al conectar la barra trust bar siento que las lineas traseras quedan un poco largas (colgonas) con respecto a las delanteras, que ùedo hacer?
Hola Julian,
Perdona pero no vi el comentario y ahora que estoy repasando la página vi tu consulta. Te pido disculpas.
Para eso debes trimar las líneas desconectando el kite y viendo que longuitud son las optimas para ese modelo o barra que el fabricante te indica, creo recordar que esa barra tiene un sistema de trimaje en automático, con el kite en vuelo (por así decirlo), comprueba que no esté totalmente quitado. Estamos trabajando sobre un post de como trimar las líneas porque parece que le interesa a mucha gente. Espero que sea cuanto antes y se pueda ver de forma más clara. ?
hola, me acabo de comprar un equipo de segunda mano y he visto que en una de las lineas tiene un pequeño nudo, seria un problema y seria mejor cambiarlo
un saludo y gracias
Hola Alberto,
Te contesté tus otras dudas en https://hellokitesurf.com/cometa-kitesurf/ 🙂
En cuanto al nudo, lo suyo sería que lo quitases, no hacerlo te restará eficacia en la línea y control.
Te dejo un vídeo para que veas como hacerlo, ve con mucho cuidad de hacerlo tu, si no, llévalo a un taller de kite, ellos sabrán quitarlo.
https://www.youtube.com/watch?v=RJqjGNXGkMc
Buen viento.
Que significa cuando de una barra se dice esto:
Longitud de línea de 24 M, dividida en dos (20 m, 4 m) para longitudes de línea individuales .
Que se puede utilizar con largo de 20 o 24, es decir que se le pueden quitar extensiones de 4m.
Hola Jorge,
Entiendo que sí, que son extensiones lo que tienen, aún así unas líneas de 20m me parecen cortas, pueden ser utilizadas cuando el viento sube y así no cambias de kite.
El estándar es 22-24.
Saludos y buen viento.
Buenos dias. A la hora de usar una barra que no es de la marca..
Como podemos saber el recorrido correcto del cabo de freno para despotenciarla en su justa medida?.
Entiendo que en la mayoria de los casos lo la cometa pontenciada debe tener los 4 cabos a la misma distancia.. Ahora bien. Como sabemos como deben quedar cuando esta frenada?
Hola Juan,
Gran pregunta. Te contesto por correo porque es muy largo lo que quiero contarte, pero para los que tengan la misma duda que tú, les dejo el enlace a un vídeo donde se explica muy visualmente todo esto. Está en inglés, pero esperamos tenerlo pronto en español.
https://www.youtube.com/watch?v=PsmYq4_qtuU&t=96s
Muchas gracias, buen viento.