cambios de rumbo

TRANSICIONES EN KITESURF

Vídeo tutorial: Cómo hacer transiciones

Aprendiendo kitesurf

TUTORIAL KITESURF TRANSICIONES – CAMBIO RUMBO

Este tutorial explicará cómo cambiar la dirección sin hundirse, lo que se conoce como transición.
Primero, veremos una transición de izquierda a derecha.
Hay tres pasos básicos para realizar una transición que debes completar en orden.
PASO 1: A medida que te preparas para la transición, mueve tu cometa un poco más alto y empuja la barra hacia arriba para reducir la velocidad.
Perder algo de potencia, hará que sea más fácil cambiar de dirección.
PASO 2: Una vez que estás navegando a una velocidad más lenta, es hora de cambiar su postura.
Deslice su pie derecho hacia adelante para que se convierta en tu pie delantero.
Tu pie derecho deberá apuntar a sotavento.
Mientras te deslizas, mantén los dedos de los pies levantados, para que el borde de la tabla no se clave.
PASO 3: Dirige la cometa hacia el lado derecho. Sigue la cometa a sotavento y hacia la derecha.
Las primeras veces que efectúes la transición, mueve la cometa lentamente; si te hundes, dirige la cometa una poco más rápida la próxima vez.
Los pasos claves son:
1 Reducir la velocidad.
2 Cambiar la postura.
3 Redirigir el kite
Si completas estos pasos en orden, la transición debería ser fácil.
Repasemos los pasos con una transición de derecha a izquierda.
Levanta el cometa un poco más alto de lo normal y reduce la velocidad.
Cambia tus pies para que el pie posterior avance, apuntando a favor del viento.
Mueva la cometa hacia la izquierda y síguela.
En resumen:
– Gira a la izquierda suavemente, para reducir la velocidad
– Cambia tu postura
– Gira a la izquierda con firmeza, para cambiar de dirección.
Hay algunos errores comunes que se producen al aprender transiciones por primera vez.
Un error muy común es tratar de girar sin perder la potencia suficiente.
Si tienes demasiada potencia, te lanzarás al aire, lo que puede ser bastante divertido.
Si logra cambiar de dirección, pero te hundes después; Probablemente lo estabas haciendo todo correctamente, pero movías demasiado lento el kite.
La próxima vez, dirige la cometa más firmemente, hasta que mantenga su velocidad, o lanza la cometa a la zona de potencia, después de la transición.
Si tu tabla se hunde así … significa que no ha cambiado completamente de postura.
El kiter sigue manteniendo su peso en el pie trasero de navegación, así que cuando el kite cambia de lado, la tabla se hunde.
Asegúrate de cambiar la postura por completo y colocar más peso en el nuevo pie trasero, antes de que la cometa gire.
Buena suerte con tus lecciones de kitesurf.
Suscríbete para obtener más tutoriales y ayudarte en el aprendizaje.

El hermoso deporte que es el kitesurf no deja de sorprendernos cada vez que nos lanzamos al agua a practicarlo y a disfrutar. El aprendizaje es continuo, las ganas se renuevan, la pasión va creciendo.

En esta grata experiencia de “volar” sobre el agua aprovechando la potencia del viento hay varias maniobras cruciales para dominar una disciplina que suma más adeptos cada día. Una de ellas son las transiciones, nombre que engloba todos los cambios de dirección. En estas incluimos los sliding transitions y los distintos tipos de jibes. Empecemos por lo más básico: las transiciones enganchados.

SLIDING TRANSITION - Transición Deslizante

Vamos a ver en detalle cómo aprender a realizar una “sliding transition”.

Mientras navegamos de espaldas al viento, hacemos una ceñida a favor del viento llevando la cometa lentamente hacia las 12 del “reloj”. Una vez que este haya alcanzado la cima, el peso de nuestro cuerpo debe estar igualado entre ambos pies. En ese momento en que el peso está equitativamente distribuido, dirigimos el kite hacia la nueva dirección.

Mientras la tabla comienza a girar, bajamos un poco el kite para lograr más potencia y evitar una parada que pueda hacernos perder el equilibrio, extendiendo la nueva pierna delantera y flexionando la nueva pierna trasera, llevando el peso al pie trasero. Lograr una buena potencia de empuje con la cometa es importante para no detenernos por completo y perder el equilibrio. Debemos mantener tensión en las líneas de la cometa, moviendo el kite agresivamente para lograr mayor arrastre.

En este tipo de maniobras, la sincronización es la clave para el éxito. Debemos asegurarnos de que el movimiento hacia arriba sea suave y lento, mientras que el cambio de dirección y peso del cuerpo sea más rápido; debe tener una cadencia o un timing parecidos a un waterstart. El movimiento debe ser contundente y preciso, dos cualidades que iremos adquiriendo con el tiempo y la práctica repetida.

El punto clave de este truco está en mantener el equilibrio con el pie que pasa de ser delantero a trasero con la maniobra (esto va a depender de para qué lado giremos obviamente).

Para comenzar a practicar esta maniobra, es recomendable hacerlo en idóneas condiciones meteorológicas; léase viento leve a moderado, con una superficie del agua en relativa calma, sin mayores olas ni corrientes que puedan dificultar nuestras maniobras.

En caso de que os sea más fácil pensar el movimiento por etapas, aquí lo dividimos en 3 momentos distintos:

Paso 1: Bajar la velocidad para poder realizar el cambio de dirección sin riesgos.
Paso 2: Movimiento de tabla (en simultáneo con llevar la cometa a las 12).
Paso 3: Movimiento final de cometa hacia la nueva dirección tratando de usar la zona de potencia.

Las primeras veces que hacemos una transición, lo ideal es probar moviendo el kite de manera no muy violenta ni apurada. En caso de que nuestra pérdida de navegación sea tan pronunciada que nos lleve a perder el equilibrio, debemos realizar los movimientos de la cometa con mayor rapidez y resolución.

Esta pequeña “coreografía” puede parecer sencilla, pero como toda maniobra de kitesurf debe llevarse a cabo con coordinación y suma precisión para ser exitosa.

PROBLEMAS APRENDIENDO A HACER TRANSICIONES

Veremos ahora algunos inconvenientes que habitualmente surgen durante el aprendizaje y la práctica de la maniobra de transición deslizante.

Uno de ellos y quizá el más típico, es que nos hundimos durante la maniobra. Aquí se trata de siempre mantener la tensión en nuestras líneas, volando el kite más activamente y con movimientos más agresivos. Nuestro objetivo es recuperar ese momento que teníamos previo al giro, obviamente en la dirección opuesta. ¡A no desanimarse! Que todos hemos pasado buena parte de nuestras primeras maniobras cayéndonos al agua… Y eso es parte del aprendizaje.

transition giros kitesurf
transicion-kite-giros

El otro inconveniente que podemos tener es que nuestra tabla se clava en el agua al momento del cambio, con el resultante de caernos al agua. Aquí es dónde la práctica y nuestro dominio corporal se cristalizan en un equilibrio estable al momento de mover el peso del cuerpo entre una pierna y otra. Se trata de equilibrar adecuadamente el peso en la tabla, siempre teniendo el cuenta el arrastre de nuestra cometa.

Hay algunos problemas que surgen concretamente en el manejo del kite, y los tratamos aquí:

Problema: Hemos movido el kite al nuevo lado a lo largo de la ventana de viento, pero luego nos quedamos sin potencia para reanudar la marcha.
Solución: Una vez que ubicamos el kite en el cenit, debemos dirigirlo (igual que en un waterstart) a la zona de potencia para ganar tracción en la nueva dirección.

Problema: Nos levantamos del agua durante la transición (y esto puede hacernos perder el equilibrio).
Solución: Debemos llegar al momento de transición con menor velocidad, moviendo la cometa más lentamente logrando que su potencia sea más manejable para nosotros.

Debemos saber también que las tablas más grandes brindan mayor estabilidad, lo cual las hace más adecuadas para nuestras primeras etapas de aprendizaje y maniobras complejas. Una vez hayamos dominado maniobras como el “sliding transition” podremos empezar a probar tablas más pequeñas y livianas que nos permitan giros más rápidos y mayor maniobrabilidad.

De más está decir que las primeras veces que probamos debemos navegar lejos de otras kiters y navegantes, para evitar riesgos innecesarios.

Una vez que domines la transición normal deslizando, el siguiente paso para dar una vuelta sería realizar una trasluchada. Existen dos variantes, distinguidas por el momento en que cambiamos de postura con respecto a la trasluchada: el gybe Heel to Toe y el gybe Toe to Heel.

A cada kiteboarder alguna de estas opciones le resultará más cómodo que la otra, y es importante que pruebes ambas para determinar cuál se ajusta más a tu propio estilo de navegación. Ambas tienen sus ventajas y desventajas.

JIBE HEEL to TOE - Del talón a dedos

El jibe “Heel to Toe” consiste en trasluchar de talones a puntas. Aquí el comienzo es más fácil, pero la salida tiene cierta dificultad ya que la haremos toeside, es decir, en puntas. Empezamos con velocidad media y el kite bastante alto.

Como toda maniobra nueva, debemos encararla con la paciencia y tiempo necesarios para poder incorporarla gradualmente y sumarla a nuestra «caja de herramientas» de kitesurf.

transicion surfkite

Comenzamos a dirigir el kite hacia el cenit, y al mismo tiempo, recortamos a favor del viento. Continuamos dirigiendo el kite hacia el otro lado, y una vez que la tabla señala recta a favor del viento, nuestra postura cambiará gradualmente a toeside. Seguimos llevando la cometa en la nueva dirección, manteniendo siempre la tensión en las líneas para no perder velocidad. Ahora, con la cometa yendo abajo al nuevo lado, clavamos el canto en la posición de toeside mientras seguimos moviendo el kite. Ya podemos dirigirnos en la nueva dirección, navegando toeside. Cambiaremos nuestra posición deslizando o haciendo un pop nuevamente a Heelside para seguir navegando.

En resumen: navegas en cierta dirección con un stance normal, en modo heelside, recortas 180 grados y terminas navegando toeside hacia la otra dirección (de ahí el nombre).

Les dejamos aquí algunos tips básicos para evitar los problemas más comunes en las trasluchadas heel to toe:

  • Primero dirige el kite, para luego empezar a recortar; así mantendrás las líneas siempre tensas.
  • Si tu tabla se clava y te caes, asegúrate de equilibrarla correctamente durante la maniobra.
  • En caso de que te hundas durante la trasluchada, mantén siempre las líneas en tensión y vuela el kite de manera más activa. Puede ocurrir también que necesites una cometa más grande.

JIBE TOE TO HEEL - de dedos a talón

El comienzo de un gybe “Heel to Toe” hace que debamos cambiar a toeside antes de hacer la trasluchada, lo cual resulta en que el comienzo tengo más dificultad con respecto a la maniobra anterior. Pero la salida siempre será más sencilla, ya que la haremos estando heelside. Los principios de ambas maniobras son iguales con el kite, sólo cambia la técnica con la tabla.

Comenzamos navegando a velocidad media y con el kite bastante alto. Luego cambiamos de talón a puntas, mediante un pop o deslizando, para luego dirigirnos ligeramente a favor del viento. Con nuestro peso en el lado de toeside, dirigimos nuestro kite hacia las 12 (el cenit).

A medida que el kite se mueve, el punto clave es seguir al kite. Llevamos todo nuestro peso encima de la tabla y el canto de heelside, así como sobre el pie de atrás, para iniciar el giro y luego ir completamente en dirección con el viento. Continuamos dirigiendo el kite despacio por el cenit hacia la nueva dirección y seguimos girando. Gradualmente sentirás como recuperas la potencia de nuevo. Nuestro kite debe estar a 45° en el nuevo rumbo y navegaremos heelside en la nueva dirección.

Un problema típico que podemos experimentar haciendo la trasluchada de puntas a talón es que al empezar perdemos toda la velocidad y la potencia de nuestro kite. La solución es sencilla: dirigir nuestro kite cuando todavía estamos en el canto de toeside, para luego empezar a dirigirnos totalmente a favor de viento. Recordemos que las líneas siempre necesitan estar tensionadas para poder dirigir la cometa efectivamente.

Un buen consejo para principiantes: cuanto más cerrado quieras trasluchar, más cerrado debes hacer el giro con el kite. Y es fundamental volver rápidamente al canto de la tabla.

transicion giro cambio rumbo kite

DOWNLOOP Y TRANSICIÓN

La manera normal de realizar una trasluchada es volar nuestro kite por la parte superior al nuevo lado. Sin embargo, hay otra manera de hacerlo: con un downloop en el kite. Una trasluchada con Downloop es particularmente útil cuando hay un viento ligero, o también cuando se tiene a alguien a barlovento que vuela su cometa justo por encima de ti mientras quieres dar la vuelta. Es un recurso más que todo rider intermedio y avanzado debe dominar.

Ambas versiones, de puntas a talón y de talón a puntas, son posibles con el downloop. Empezamos por llevar el kite más alto, sobre las 11, para generar el espacio suficiente para llevar a cabo la maniobra y cambiar tu postura. Nos dirigimos ligeramente a favor del viento manteniendo nuestras líneas tensadas, para luego tirar del extremo delantero de la barra para enviar a nuestra cometa al downloop. Y aquí os repito: ¡el punto clave es seguir al kite! Así que iremos totalmente a favor del viento, siguiendo a nuestra cometa.

Dependiendo de lo ajustado que sea el downloop, volveremos al canto antes o después en la parte nueva, manteniendo las líneas tensadas. Terminamos el downloop, nos estabilizamos en la nueva dirección y desliamos la barra. Eso concluye la totalidad del movimiento.

PROBLEMAS HACIENDO TRANSICIÓN CON DOWNLOOP

Hay dos fallos típicos que surgen cuando comenzamos a realizar esta maniobra. Veamos cuáles son y cómo solucionarlos:

Problema: Tiramos fuerte de la barra, pero el kite reacciona muy lento, e incluso puede bloquearse, porque el loop no es lo suficientemente cerrado.
Solución: Iniciar el downloop cuando todavía estamos en el canto (más a través del viento) para que las líneas estén tensadas y seamos capaces de dirigir el kite de forma más agresiva. Una vez que da la vuelta, síguelo para liberar la presión.

Problema: Somos arrastrados en la dirección del viento por nuestra cometa.
Solución: Una vez que hayamos iniciado el loop, solo debemos seguir su fuerza, para liberar la presión. Tal vez convenga un tirón del kite más cerrado, para que para que el loop sea más fuerte y produzca menos arrastre.

Advertencia: debemos tener cuidado de que nadie esté navegando cerca nuestro a favor del viento cuando hagamos un downloopEs recomendable que probéis esta maniobra pronto, ya que os ayudará en gran medida a trasluchar con vientos flojos, y es un buen ejercicio previo para familiarizarte con la dirección del kite y luego hacer loops.

UNOS CONSEJITOS MÁS Y A POR ELLO

Estas son entonces las consideraciones que todo rider debe tener en cuenta para lanzarse a hacer transiciones enganchado; algunos consejos generales que debemos tener en cuenta serian: 

  • Una tabla más grande te brinda mayor estabilidad y hará que todas las maniobras sean más fáciles.
  • Dobla las rodillas un poco más en condiciones de “choppy” (cuando el agua está picada).
  • Antes de entrar en una trasluchada, asegúrate de que no haya nadie detrás de ti.
  • Cuanto más cerrado sea el giro, más control tendrás sobre tu kite, pero también te tirará más.

Nos encantaría saber que te ha parecido esta información.

Márcalo en las estrellitas, deja un comentario o comparte con tus amigos.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
WhatsApp
Facebook
Facebook

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio

Descubre todo lo que un seguro de viajes y deportivo puede hacer por ti, por tu equipo y por tu salud