Estás en el blog de HelloKitesurf, bienvenid@
Aquí es dónde se aprende para luego ir al agua

JUMPING

SALTOS BÁSICOS EN KITESURF

Vídeo tutorial: Cómo hacer saltos

Aprendiendo kitesurf

TUTORIAL KITESURF SALTOS

Este tutorial explica:
La práctica de pequeños saltos.
Como progresar a saltos medios.
Y analiza los errores más comunes.
Primero vemos el control de la cometa para un pequeño salto.
Levante la cometa lentamente.
Hasta las 12 y tira de la barra para iniciar el salto.
Al aterrizar, dirige la cometa a su posición original para continuar navegando.
Repasemos esto con un salto hacia la izquierda.
-Levanta la cometa
– Hasta las 12 y tira de la barra para ascender.
-Lanza la cometa hacia adelante mientras aterrizas para continuar navegando.
-Saltos pequeños: Primer Plano
Ahora, veamos más de cerca la práctica de un pequeño salto.
Para saltar, no necesitas navegar rápido.
PERO, DEBES recostarte y mantenerte en ceñida.
Mantén las manos juntas para reducir la dirección accidental.
Levanta la cometa lentamente.
Mantén tu ceñida.
Tira de la barra a las 12 para levantarte.
Y cuando estés a punto de aterrizar, dirige la cometa hacia adelante para mantenerte en movimiento.
Apunta la tabla a sotavento y toca primero con el pie trasero.
La altura de tu salto se controla principalmente por la rapidez con la que elevas la cometa a las 12.
Esto es útil para el entrenamiento.
Si eres nuevo en saltar, levanta la cometa muy lentamente. Apenas saldrás del agua, pero es una buena práctica.
A medida que avances, eleva la cometa a las 12 un poco más rápido.
Cuando estés listo, dirige la cometa hasta las 12 rápidamente, y saltarás mucho más alto.
Ahora veremos de cerca un salto medio, ya que hay algunas diferencias importantes en la técnica.
Para saltos medianos, no necesita navegar rápidamente, PERO debe mantenerte en ceñida.
Dirige la cometa un poco más rápido.
Hasta las 12, tire de la barra para iniciar y, si puedes, has un POP, para despegar en ceñida.
En el momento en que realices un salto medio, debes enfocarte inmediatamente en la cometa.
Asegúrate de que la cometa esté a las 12 y la barra esté abajo. Esto proporciona la mayor elevación de la cometa e impide que caigas rápidamente.
Solo mueves la cometa desde las 12, justo antes del aterrizaje.
Un lanzamiento firme y tarde a la 1 en punto mantendrá un montón de sustentación y le dará suficiente tracción lateral para alejarse.
Lanzar justo la cometa a la 1 en punto, te aportará mucha sustentación y te dará suficiente potencia lateral, para alejarte.
Ten cuidado de no lanzar la cometa demasiado pronto durante un salto medio.
Si la lanzas pronto, la cometa alcanzará un ángulo bajo.
Lo cual no te dará ningún impulso y tendrás fuertes aterrizajes.
Por otro lado, si lanzas el kite demasiado tarde, te hundirás … ya que no tienes ningún tirón hacia los lados de la cometa.

Otro problema en el aterrizaje al redirigir el kite desde las 12, es una alta probabilidad de estancamiento.
A medida que desciendes, realmente la cometa puede volar detrás tuya. Entonces cuando aterrizas la cometa se cae.
Esto se conoce como un front-stall, y se puede evitar dirigiendo suavemente tu kite en el aterrizaje.
A medida que avances más allá de pequeños saltos, es más probable que la rotación accidental te afecte.
En primer lugar, intenta no entrar en pánico. Mantenga la barra recta y evita la dirección, lo que hará que la cometa se quede cerca de las 12.
También puedes solucionar rotaciones menores.
Deja caer las piernas y los hombros hacia atrás y empuja el arnés hacia delante.
El tirón de la cometa en el arnés te hará posicionarte boca abajo.
Como se mencionó, debes mantenerte ciñendo en el salto, o incluso hacer un POP contra el viento.
Navegar en ceñida al despegar te hace lanzarte verticalmente.
Si pierde tu ventaja de ceñida, despegaras horizontalmente.
Esto tiene una gran diferencia.
Cuando despegas sin bordes, sin ceñir, te lanzas a sotavento y la cometa vuela rápidamente contra el viento, fuera de la zona de potencia.
Lo mejor que puedes esperar es un salto largo y bajo.
Algunas veces, perder tu ceñida es el resultado de tirar de la barra demasiado pronto. Si tiras de la barra cuando la cometa está subiendo, la fuerza de esta te arrastra fuera de tu borde de ceñida.
Esta es la razón por la cual no tiramos de la barra cuando se levanta el kite.
Buena suerte aprendiendo a saltar. En la segunda parte de este tutorial nos centramos en cómo saltar más alto.

Saltar es una de las experiencias más hermosas que nos puede brindar el kitesurf. Sentir la fuerza del viento que nos impulsa por encima del agua, ver nuestra tabla que se despega del mar y sentir que “volamos” es un sensación indescriptible y única.

Como toda maniobra, hay muchos puntos críticos a tener en cuenta. Es necesaria practicar y dominar ciertos movimientos, tanto con la cometa como con el propio cuerpo, que deben entrenarse para lograr un salto exitoso. Una vez dominada la técnica del salto básico, podremos empezar a pensar en saltos más altos y de mayor complejidad.

que es el kitesurf

LA MAGIA DE ESTAR EN EL AIRE

PRIMEROS SALTOS EN KITESUR

Un salto enganchado es la base para luego poder realizar muchos trucos de freestyle o saltos más técnicos. Puede ser hacia la derecha o hacia la izquierda, según convenga. Consiste de 3 etapas: el despegue, el tiempo en el aire y el aterrizaje. Describiremos en detalle para brindaros una base de la técnica a utilizar.

EL DESPEGUE - INICIANDO TU SALTO DE KITE

Para estar preparados para comenzar a saltar, debemos tener un buen dominio del kite, así como una cierta autonomía y manejo de la tabla como de nuestro cuerpo. Estos tres elementos deben combinarse con cierta armonía para lograr un salto exitoso.

Es recomendable iniciar cualquier salto básico desde el rumbo través, es decir, 90º con respecto a la dirección del viento, ya sea a la derecha o a la izquierda.

Para iniciar una maniobra de salto, debemos tomar una velocidad suficiente y llevar nuestra tabla en sentido upwind. Elegir la velocidad correcta, ni muy baja ni muy elevada, hará que nuestro salto sea exitoso en cuanto a la altura y el tiempo en el aire.

despegue salto kitesurf

Inicialmente dirigimos nuestro kite hacia arriba (las 12) y luego hacia atrás, nos preparamos para levantar nuestra tabla mediante la flexión de rodillas y el acercamiento de la barra al cuerpo.

El momento en que hacemos un corte al agua, presionando con las piernas, se denomina “pop”. Después de hacer el pop, acercamos la barra al cuerpo para que el kite nos levante y nos sustente durante el salto. Lo ideal es realizar esto cuando notemos que el kite tira con más fuerza, para lograr la mayor altura posible en nuestro salto. Es fundamental acercar la barra al cuerpo (bajarla completamente) en el momento en que nos despegamos de la superficie del agua.

posicion kite despegue kite

TIEMPO EN EL AIRE DEL SALTO

Una vez en el aire, se trata de mantener nuestras rodillas flexionadas y nuestro cuerpo con bastante rigidez, manteniendo la postura ideal para el salto y el posterior aterrizaje. Utiliza esta tensión corporal para estabilizarte, manteniendo un ojo en el kite y el mismo un poco a favor del viento.

El tiempo que pasaremos en el aire, conocido como airtime, dependerá de varios factores, siendo el más importante el tipo y la forma del kite, aunque también será afectado por la potencia del viento, nuestro peso en relación a ésta y la postura física. Una vez que estemos llegando al punto más alto del salto, es fundamental empezar a posicionarnos para el aterrizaje.


Durante el tiempo que pasemos en el aire, nuestra postura buscará evitar cualquier tipo de rotación que pueda hacernos perder el equilibrio o desestabilizarnos, generando problemas para aterrizar. Debemos dejar la cometa en el cénit, es decir a las 12, para que nos siga sustentando y así la caída sea lo más gradual posible.

Cuando comencemos a descender, debemos mover el kite un poco hacia abajo y luego al frente nuestro, para que siga generando tracción y no caigamos a plomo. Para conseguir el máximo de tiempo colgado, teniendo ya un dominio razonable de todo el proceso de salto, podemos mover el kite (siempre estando a las 12 o cercanos a esa posición) haciendo pequeños ochos, técnica más avanzada.

ATERRIZAJE TRAS SALTAR

El manejo correcto del kite permitirá que tengas un aterrizaje controlado. Para lograr un aterrizaje suave, debemos dirigir nuestro kite hacia abajo para liberar tensión de la barra. Una vez hecho esto, previo al momento de tocar el agua nuestras rodillas deben estar flexionadas lo suficiente para amortiguar el impacto, pero no de manera excesiva que nos pueda llevar a caernos o perder el equilibrio.

Recuerda utilizar las líneas centrales para determinar la posición de la cometa. Un recurso válido en caso de que alcances el kite, es hacer un loop encima de ti para colocarlo de nuevo en su posición y lograr más sustentación (más avanzados).

Cuando te encuentres pocos metros del agua, concéntrate en mirar el lugar donde aterrizarás. A veces ayuda soltar una mano de la barra para tener más amplitud en el movimiento, aunque no siempre sentirás la necesidad de hacerlo. Al momento de aterrizar, debemos empujar una pierna en la dirección que nos tira la cometa, manteniendo nuestro centro de gravedad justo por encima de la otra.

Al aterrizar, lo ideal es permitir que la tabla derive un poco en dirección downwind antes de volver a navegar en dirección upwind; esos segundos también nos servirán para acomodar la postura del cuerpo. Navegando a sotavento nos permitirá estabilizarnos, comprobar nuestro material y regresar a una buena posición corporal. Se busca que la maniobra termine de la manera más suave posible y cercana a la dirección que veníamos originalmente, para seguir navegando de manera adecuada.

A medida que vayamos practicando la maniobra, podremos empezar a acelerar la misma para lograr saltos más altos y de mayor airtime (tiempo en el aire). El objetivo de máxima es realizar los saltos de una manera fluida y suave, haciendo que las transiciones entre una etapa y otra prácticamente no se noten, con movimientos contundentes, veloces y controlados. Inicialmente, siempre conviene separar el proceso en éstas tres etapas, y gradualmente ir uniendolas en un único proceso.

La curva de aterrizaje ideal es aquella que no nos genera una caída abrupta, ni nos genera un impacto yendo hacia adelante rápidamente. El manejo del kite, de la tabla y la postura corporal juegan un papel clave en lograr un jump exitoso.

PROBLEMAS HABITUALES Y TIPS PARA SALTAR

A nivel general, se recomienda nunca saltar en aguas poco profundas, en zonas muy pobladas de riders o cercanas a la costa, ni con obstáculos cercanos. Lo ideal es hacerlo en una zona despejada, y lo suficientemente alejado de otros riders y personas para evitar complicaciones.

Habiendo dicho esto, no debemos frustrarnos si las primeras veces que saltamos el resultado no es óptimo. Hay una serie de complicaciones bastante comunes que probablemente experimentemos durante el aprendizaje. Ellas son:

saltos aterrizaje kitesurf
  1. Volar lejos, pero no alto: Sucede cuando la cometa nos impulsa a sotavento, pero no hacia arriba. En estos casos debemos mejorar el pop, concentrándonos en el momento del canteo y saltando a barlovento para lograr una buena elevación. En caso de no tener una buena velocidad al momento del pop, es probable que tampoco te despegues mucho del agua.
  2. Perder el canto: En los casos en los que pierdes el canto, resbalas y rotas, terminas cayéndote de lado o de espaldas. El salto es un fracaso antes de iniciado. En estos casos, comienza con menor velocidad y más estable, concentrándote en mantener el canto firme durante toda la etapa de despegue. Empuja la tabla con tu pierna trasera mientras levantas la delantera.
  3. Caer demasiado rápido: Puede suceder que aterrices sin velocidad, cayendo muy rápido. En esos casos, se trata de dirigir tu kite adelante para ganar velocidad. También puede suceder que caes en plomo, como una piedra. Esto sucede porque tu kite se lanzó demasiado lejos: mantenlo a las 12 siempre. En caso de aterrizar con demasiada velocidad, debes mantener tu kite a las 12 por más tiempo y no enviarlo adelante por mucho.
  4. Balancearse bajo el kite: Aquí pueden suceder dos cosas. En los casos en que te balancees bajo el kite, es probable que hayas despegado demasiado a sotavento. Busca centrarte en el pop y saltar realmente cuando estés a barlovento. Por otro lado, si el problema es que giras bajo el kite, la solución consiste en girar tu tabla para que esté de cara al viento, logrando estabilidad en el aire y deteniendo el giro descontrolado.

Y últimas recomendaciones de sentido común:

  • Nunca iniciar un salto en situaciones extremas o de poco equilibrio corporal.
  • Evitar saltar en condiciones climáticas extremas.
  • Mantener la barra cercana al cuerpo y equilibrada, evitar la dirección sin tirar más fuerte de un lado que de otro.

Nos encantaría saber que te ha parecido esta información.

Márcalo en las estrellitas, deja un comentario o comparte con tus amigos.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 1 Promedio: 5)
WhatsApp
Facebook
Facebook

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio

Descubre todo lo que un seguro de viajes y deportivo puede hacer por ti, por tu equipo y por tu salud