entendiendo cómo funciona

la ventana de viento en kite

Probablemente, todos aquellos que empezaron con la práctica o se informaron sobre el Kitesurf hayan escuchado hablar de la famosa “ventana de viento”. Pero, ¿realmente sabemos cómo funciona esta “piedra angular” del deporte? Presentamos un repaso y una guía -pensada para los más novatos- con trucos para comprender de qué se trata la famosa ventana de viento o de vuelo. ¡Asómate a ella, sin miedo!

dibujo la ventana de viento kitesurfing
http://www.mexicancaribbeankitesurf.com/kite-and-wind-theory

Tan especial se ha vuelto la práctica del Kitesurf en los últimos años, que incluso para ingresar en este mundo no hace falta cruzar por una puerta: alcanza con abrir una ventana. Sucede también con los grandes paisajes: cuando son realmente buenos, basta con mirarlos desde una ventana, aunque, al cabo de un rato, uno ya quiere lanzarse sobre ellos…

La metáfora sirve, justamente, para comprender dos de las grandes claves que todo novato del Kitesurf debe comprender. En primer lugar, la importancia de disfrutar de este deporte como se disfruta de un buen paisaje: es decir, de cerca. Y en segunda instancia, la necesidad imperiosa de comprender, a su vez, uno de los conceptos más básicos que tiene esta actividad: la ventana de viento.

comprender la ventana de viento es esencial

Cómo funciona la ventana en el Kite

Seguramente, muchos de nosotros hemos escuchado y leído acerca de la famosa “ventana de viento” del Kitesurf. Dicha noción, para quienes llevan ya un buen tiempo practicando esta actividad, representa casi “una verdadera piedra angular”. Por eso presentamos -para los recién iniciados- una guía básica, sencilla, para facilitar esa introducción en el increíble mundo del Kitesurf. ¡Nos asomamos a esta ventana, sin vértigo ni miedo!

La ventana de viento -también llamada ventana de vuelo- es un concepto fundamental para entender cómo vuela y funciona un parapente tradicional o, en el caso de este deporte, una cometa de tracción (“kite”, en inglés). “Hacerse amigo del viento”, esta premisa es tan importante en el mundo del Kitesurf como aquello de “hacerse amigo del balón”, en otra clase de deportes tradicionales. Debemos entender cómo funciona y el diferente comportamiento que un kite tendrá en todas las posiciones diferentes de la ventana de viento ya que, de ello, dependerá nuestra capacidad para solucionar problemas y mejorar la tracción o el vuelo.

Llamamos “ventana de viento” a aquel espacio aéreo por donde vuela nuestro kite, formando una media cúpula. 

Sería el área representada por un cuarto de esfera tridimensional. Dentro de esta área tendremos dos zonas principales, la de potencia (utilizada para propulsarnos, navegar) y otra zona sin potencia (empleada para el aterrizaje, despegue y control del kite).

La forma de mover nuestro “kite” y las zonas exactas donde lo situaremos, estará sujeta a factores como, el tamaño de la cometa o la velocidad del viento.

Lo fundamental es pararse siempre de espaldas al viento. Una vez que logramos incorporar ese movimiento y ya conseguimos colocarnos en esa dirección -no enfrentando al viento si no en posición contraria- será tiempo de comenzar a delimitar lo que llamamos “el borde o extremo” de la ventana.

Para poder hacerlo, es preciso pensar en las posiciones de un reloj (al fin de cuentas, esto de comenzar a entender el Kitesurf tiene su lado pedagógico: siempre debemos remitirnos a esas viejas explicaciones que recibíamos cuando niños, para poder imaginarnos mejor el ejercicio). Decíamos, entonces, que lo representábamos en una imagen de un semicírculo o reloj que irá desde nuestra parte izquierda (las 9) hasta nuestra parte derecha (las 3). La parte más alta del borde de la ventana estará situada sobre nuestra cabeza (es decir, a las 12: ¡tal cual el reloj!).

Está claro que, si posicionamos la cometa detrás de nosotros, esta perderá potencia y caerá. Por eso, para determinar las zonas en las que ubicaremos la cometa, vamos a utilizar los puntos horarios que van desde las nueve a las tres. Nuestras extremidades, los brazos, harán las veces de “las agujas” moviéndose contra el viento. 

El lado izquierdo representa las nueve y el lado derecho las tres. Vamos a llamar “zenit” a la parte más alta de la ventana, que estará lógicamente sobre nuestra cabeza (serán las doce). En la parte izquierda tendremos, entonces, las nueve, las diez y las once. Y, finalmente, en la parte derecha la una, las dos y las tres.

la idea del reloj y ventana DE KITE

Los laterales, nueve y tres, los vamos a utilizar para despegar y aterrizar la cometa. Y, por su parte, la fuerza y la tracción la conseguiremos moviendo la cometa en “otro horario” o sentido: de las diez a las doce, o de las dos a las doce (movimiento más corto, o más largo). La zona con mayor fuerza de tracción, es la que está frente a nosotros: evitaremos pasar la cometa por esta zona a la hora de levantarla o bajarla, para no complicarnos.

Tampoco debemos olvidar que la ventana vendrá determinada también por la fuerza del viento. Entonces, los movimientos van a estar condicionados por cómo se encuentra el viento de acuerdo al clima (cuál es su fuerza, cuál es su dirección). A mayor velocidad, la zona de potencia será mayor. Entonces, nos moveremos siempre lo más cerca posible del borde de la ventana que hemos señalado. En cambio, si la velocidad del viento es menor, el borde de la ventana se irá desplazando hacia adelante y la zona de potencia se irá haciendo más pequeña, ¿se entiende?

Aquí lo importante es entender que cuanto más atrás este tumbada nuestra cometa, más incidirá el viento sobre su superficie, consiguiendo así, que el kite ejerza resistencia al viento y este nos proporcione más potencia.

Bueno, estos son los primeros pasos que debemos dar, para comenzar a comprender el fenómeno de la “ventana de viento” en el mundo del Kitesurf. No menosprecies el aprendizaje teórico, pues el te llevará a una buenas clases de KiteSurf y prácticas más satisfactorias. Consulta siempre tu instructor de confianza y cualificado.

Nos encantaría saber que te ha parecido esta información.

Márcalo en las estrellitas, deja un comentario o comparte con tus amigos.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 3 Promedio: 5)
WhatsApp
Facebook
Facebook

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio

Descubre todo lo que un seguro de viajes y deportivo puede hacer por ti, por tu equipo y por tu salud